:::: MENU ::::
  • May 15 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

El crecimiento del comercio electrónico se acelera en EEUU, según comScore

La firma comScore anunció este miércoles que el crecimiento del comercio en internet en Estados Unidos se aceleró a un ritmo inédito desde 2007.

En el primer trimestre de 2012, el comercio electrónico registró 44.280 millones de dólares en ventas, es decir un crecimiento de 17% en un año.

“Incluso aunque la recuperación económica sigue siendo dolorosamente lenta, la transición hacia el comercio electrónico se acelera”, comentó el presidente de comScore Gian Fulgoni, en un comunicado.

“Esto representa oportunidades pero también dificultades para los comercios establecidos, que puede que no sean capaces de conservar en línea la cuota de mercado que ostentan en el comercio tradicional”, agregó.

“El comercio electrónico tocó una masa crítica en muchas categorías y valdría la pena efectuar un seguimientos de estas tendencias de venta por categorías para medir adecuadamente su impacto en el rendimiento global de los distribuidores”, concluyó.

Durante el periodo de tiempo que va desde enero a marzo, las suscripciones y los contenidos digitales, las aplicaciones, los bienes de electrónica, la relojería y el entretenimiento registraron un crecimiento de al menos 17% en sus ventas electrónicas con respecto al mismo periodo del año anterior.

eleconomista.es

  • May 15 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

Las pymes, a la conquista del comercio en Internet

Mientras la economía española vuelve a la recesión, el comercio electrónico navega a contracorriente. Según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI), este sector creció un 17,4% en 2010, tras facturar 9.000 millones más respecto a 2009. A través del programa ‘¿Vendes en Internet?’, el Ministerio de Fomento e Industria busca darle el impulso definitivo.

María Rosa Quintana, de 53 años de edad, es una de las participantes del programa. Hace más de 30 años que, junto a su marido, es dueña de las tiendas MF Discos, donde vende música, DVDs, prensa y papelería. En tres décadas, los nueve locales que tenía en Madrid se han reducido a dos. “Internet me ha partido por la mitad”, se lamenta, “los discos ahora se bajan, y lo mismo la prensa”. Había que estar en Internet. “Pero soy de una generación a la que le cuesta el ordenador”, dice ella.

Para tender una mano a María Rosa y otras pymes, el Ministerio de Industria ha invertido 1,6 millones de euros en el programa ‘¿Vendes en Internet?’. El programa ofrece 26 talleres de formación en distintas comunidades, asesoramiento y la puesta en marcha de un portal web para los empresarios que se aventuren en terrenos digitales.

Más gasto medio por comprador en la red

“Las nuevas tecnologías serán el factor que hará salir a muchos países de la crisis actual”, dijo el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo, durante la inauguración de ‘¿Vives en Internet?’. Prueba de ello, ha asegurado el secretario, son los cuatro millones de euros que el Ministerio de Industria destinó a una convocatoria de ayudas a empresarios -ya cerrada- para la puesta en marcha de un canal de ventas en línea.

Por ahora, los sectores de hostelería, restauración y ‘catering’, junto a la industria textil y del calzado, son los que han acogido con más entusiasmo este programa de transición digital. “Es importante que el comercio electrónico se convierta en algo transversal, sin distinción”, comenta Borja Adsuara, director general de Red.es, la institución a cargo de la puesta en marcha de la iniciativa.

Compra segura

Por ahora, las cifras respaldan estas intenciones. En España, el gasto medio por comprador pasó desde 749 euros en 2009, a 831 euros en 2010. El ONTSI, además, informa de que más del 30% de los compradores valora muy positivamente la oferta en Internet.

Sin embargo, Calvo-Sotelo reconoce que “aún falta convencer, tanto a empresas como a privados, para que ingresen al comercio electrónico”. Y un problema es la seguridad: de acuerdo con cifras de Inteco, un 64,2% de los españoles ha experimentado un intento de fraude a través de Internet, 42,6% de ellos, mediante ofertas comerciales.

“Los usuarios tienen que saber que cuando comercian con empresas españolas o europeas, están protegidos por la Constitución”, explica Borja Adsuara. El director general de Red.es recomienda “identificar las marcas que inspiren confianza” y asegura que se está trabajando con la Asociación Española de Economía Digital “para distinguir aquellas páginas de comercio seguro”.

Tanto los temas de seguridad informática como jurídicas, además de otros como el ‘e-marketing’, serán enseñados durante los 26 talleres de ‘¿Vendes en Internet?’. Desde esta semana, además, esta disponible el portal www.vendeseninternet.es, donde los empresarios podrán resolver sus dudas antes de dar el paso definitivo hacia el comercio electrónico.

Tras dos días de capacitación, María Rosa de MF Discos comenta que sale “con mucha ilusión” de montar su web, pero que va a esperar un poco: “ahora mismo no están las cosas para contratar a alguien para que te cree una página”. Aprendió que debe esperar el momento exacto antes de dar el salto digital. Y una convicción se guarda sobre el comercio digital, que resume su sentimiento y el de sus pares durante el curso: “Fuera de Internet, estás muerto. Si no puedes con ellos, únete”.

elmundo.es

  • May 11 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

El comercio electrónico en Aragón ha crecido un 60 % en los últimos tres años

El volumen de comercio electrónico ha aumentado alrededor del 60 por ciento en los últimos tres años en Aragón y las empresas deben concienciarse de que la venta a través de Internet es “la apuesta de futuro” y de que si no lo hacen ellas, lo harán otras.

Así lo ha destacado hoy Carmelo Pérez, de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), con motivo de la inauguración en Zaragoza del I Congreso de Comercio Electrónico organizado por la Fundación para la Investigación y Desarrollo (Araid) para analizar la evolución de las transacciones “on line”.

Éstas, en el tercer trimestre de 2011, llegaron a una facturación en España de 2.420 millones de euros, un 27,4 % más respecto al mismo periodo de 2010.

Pérez ha apuntado que la penetración de las nuevas tecnologías en las pymes es alta, del 98 por ciento, pero sólo el 26 por ciento comercian a través de Internet y de éstas, el 80 por ciento de lo que compran son alojamientos para los viajes.

Ha insistido en que “queda mucho recorrido” y en que la pyme tiene que perder el miedo al comercio electrónico y desterrar la idea de que es algo complicado y de la gran empresa porque se puede vender todo tipo de productos a través de Internet.

Pérez ha subrayado que las pymes deben abrir “esa puerta” porque una de las herramientas principales para la competitividad va a ser la incorporación de las nuevas tecnologías y ante la caída del consumo interno, deben aguzar el ingenio y pensar cómo pueden motivar a los clientes para incrementar las ventas.

Ha recalcado, por tanto, que todos los sectores de la pyme tienen “recorrido” y lo que necesitan es tener “voluntad”, perder el miedo y contar con asesoramiento, porque el comercio electrónico no es un fin en sí mismo sino la consecuencia de la incorporación de las nuevas tecnologías en las pequeñas y medianas empresas.

Ha apuntado, además, que la penetración de las nuevas tecnologías en la pyme significa que hay magníficos vendedores de las operadoras que les “colocan el producto” y lo que tienen que pensar es que el comercio electrónico es sencillo y que las ventajas a ganar son mucho mayores que las pérdidas por la apertura del abanico de clientes potenciales y la minoración de gastos en la gestión.

Por su parte, Ramón Añaños, consultor del equipo del servicio de tecnologías de la información de las Cámaras de Aragón, ha destacado que la Comunidad, desde hace 15 años, ha respondido “relativamente bien” al reto del comercio electrónico, con algunas implantaciones pioneras que han secundado muchas empresas, pero el reto es la “profesionalización” y crear una propuesta “impactante” para el usuario.

“Ese es el reto al que se enfrentan a partir de ahora las tiendas en Internet una vez que sabemos que el comercio electrónico ha cuajado definitivamente”, ha apuntado Añaños, quien ha reconocido que la competencia es “atroz” y que lo fundamental es hacer una marca, y eso tiene que ver con el marketing y con lo atractivo, diferencial y relevante de la oferta.

En ese sentido, ha explicado que no existen modelos definitivos, que ha habido unión de tiendas para vender por Internet que han sido “rotundos fracasos” porque que no han sabido crear una marca conjunta atractiva y otras que son bastante interesantes, y a la vez hay tiendas que de forma individual no tienen capacidad de crear una marca potente y la unión de varios comercios puede aportar sinergias operativas a tener en cuenta.

Ha indicado, respecto al volumen de negocio de las empresas aragonesas a través de Internet, que no se conoce con exactitud porque las iniciativas son “dispersas”, aunque sí se sabe que la evolución en envíos, pedidos y ventas en el último año han crecido del 20 y al 30 por ciento.

Ha explicado que el sector más activo tradicionalmente ha sido el del turismo, pero ahora, con la madurez, el abanico se ha abierto mucho y la última tendencia de introducción con éxito ha sido la moda (ropa, calzado, complementos), con propuestas que están “seduciendo mucho” a los consumidores.

Además, ha apuntado que los españoles hace tiempo que perdieron el miedo a comprar a través de Internet y ahora no preocupa la seguridad o los medios de pago, sino encontrar ofertas atractivas en el precio y en la navegación, aunque sí pueda existir una brecha de “mentalidad” entre el medio rural y el urbano.

Ha comentado que el atractivo de comprar por Internet entre los usuarios del medio urbano y el rural puede ser distinto por la diferencia que pueda haber en los plazos de entrega por cuestiones logísticas, aunque en los pueblos la oferta de productos es menor y es una alternativa al desplazamiento a una cuidad. 

abc.es

  • May 11 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

Precio y proximidad, los criterios más valorados para elegir dónde se compra

Continúa la tendencia a comprar ‘el producto más barato’

Sigue en crecimiento la percepción de que la compra por Internet hace la vida más fácil

AIMC Marcas, el estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), ha presentado este año su VIII edición con más de 10.000 entrevistas válidas. Este análisis, cuya referencia arranca en 2003, ofrece una amplia información sobre la exposición de la población a los medios de comunicación, sus consumos en base a una lista de determinados productos y marcas, sus estilos de vida y sus actitudes ante el consumo y la sociedad.

De los resultados del ultimo estudio correspondiente a “El Comercio y sus Compras”, destaca la creciente importancia que concede el ciudadano al precio en el momento de compra y la mayor inquietud por planificar adecuadamente este mismo momento de consumo, indicativo de la situación más dura a la que se enfrentan las economías domésticas.

Ofrecemos a continuación algunos datos que revela el estudio realizado a lo largo de 2011 sobre temas como la percepción de las marcas blancas; la planificación de la compra; la convivencia de las marcas blancas con las grandes marcas en el momento de compra; la importancia de poder comparar entre distintas marcas en el momento de la elección; la evolución de la compra por Internet; o los factores más relevantes en la selección del lugar donde se efectúan las compras.

Entre las conclusiones más destacadas del estudio destacan las siguientes:

Se planifica cada vez más la compra: año 2007 un 47,1%; en la actualidad, un 57,6%
Tendencia a comprar productos más baratos: incremento de 16,5% de 2007 a 2011.
Descenso relevante de la compra basada en marcas de confianza: sólo en el último año supone un descenso del 9%.
Desciende el número de individuos que piensan que merece la pena pagar más por artículos de calidad: del 75,1% en 2007, se pasa al 67,4% en 2.011.

PERCEPCIÓN SOBRE LAS MARCAS BLANCAS

Más de la mitad de los consumidores (51,6%) considera que las marcas blancas son de igual calidad que las grandes marcas.
…pero sigue existiendo cierta desconfianza, pues para más del 62% la calidad de las marcas blancas depende del establecimiento.
… e incluso el 40% piensa que la calidad de las marcas blancas depende del producto en concreto

Sin embargo, aunque exista cada vez más confianza en las marcas blancas, a la mayoría de la gente (62.1%) le gusta comparar entre distintas marcas a la hora de comprar, y casi dos tercios prefieren comprar donde hay marcas diferentes.

LA COMPRA POR INTERNET

Crece paulatinamente el colectivo de quienes piensan que la compra a través de Internet hace la vida más fácil, si bien aún no llega al 12%.
Los factores más relevantes a la hora de elegir el lugar de compra de los productos de alimentación son el precio (48.8%), la proximidad (44%) y la calidad de los productos (41.6%).
Las compras para el hogar se realizan cada vez más espaciadas en el tiempo: si en 2003 el 22,5% de las amas de casa iban a la compra 4 o más veces a la semana, en 2011 no llega al 15%.
Fuerte predominio de la compra en supermercado/hipermercado, bien sea en el centro (73.9%), o fuera de la ciudad (42%). Pero sigue siendo relevante el hábito de compra en tiendas tradicionales: la compra en mercado, carnicería, verdulería y fruterías, y panadería supera en todos los casos el 40%.

puromarketing.com

  • May 03 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

Nos gusta salir de compras online en horario de oficina

Los españoles e italianos son los que más utilizan los dispositivos móviles para realizar búsquedas en la red de portales con que cuenta Encuentraprecios.

Escapar de la rutina del trabajo o simplemente que en la oficina pasamos la mayoría de las horas del día delante de un ordenador. Estos motivos o una mezcla de ambos pueden ser la explicación de que el horario laboral sea el preferido para realizar las compras a través de Internet.

Así lo asegura la compañía Shoppydoo, que ha registrado un aumento considerable de las visitas a la web de su comparador, www.encuentraprecios.es, en horario laboral. De hecho, entre las 8 y las 14 horas se producen el 46,62% del total de las visitas diarias al portal, siendo las 11.00 de la mañana la hora punta.

En cuanto al resto del día, por las tardes disminuye el tráfico de la página (se produce un 14,44% de las visitas), mientras que de madrugada vuelve a experimentar un aumento (33,32%).

El informe se ha extraído de los datos de tráfico experimentado por la red internacional de ShoppyDoo, que en el periodo estudiado registró un total de 32.930.929 visitas, así como 105.441.100 páginas vistas y un total de 19.189.173 ofertas publicadas.

También en Europa

Pero los españoles no somos los únicos europeos que navegan por internet en el trabajo. En Francia, la hora punta de búsquedas en el portal son las 9 de la mañana, mientras que en Alemania llega a las 10.

Por su parte, los italianos también se conectan a internet en sus primeras horas de trabajo, ya que su máxima afluencia de visitas a www.encuentraprecios.es es a las 9 horas de la mañana.

Por otra parte, los españoles e italianos son los que más utilizan los dispositivos móviles para realizar búsquedas en la red de portales con que cuenta Encuentraprecios, seguidos de franceses, que se están acercando cada vez más al resto de europeos en lo que se refiere a usar estos dispositivos para realizar estas tareas.

terra.es

  • May 02 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

Las compras online y el comercio electrónico llegaron para quedarse

Con la llegada de nuevos dispositivos, las plataformas de comercio electrónico han visto como crece el número de compras

Las cosas han cambiado diametralmente en todo lo referente a los hábitos de los consumidores a la hora de realizar sus compras. Antes basaban su decisión de compra en unos aspectos, los cuales hoy no son considerados de importancia.

El comercio electrónico ha modificado la forma en la que las marcas y los consumidores se relacionan, proporcionando diferentes ventajas tanto a unos como a otros. Por ejemplo, para los consumidores, el ecommerce ha supuesto que la posibilidad de elección se ha vuelto global y sin horarios, ya que pueden acceder a catálogos web de todo el mundo, mientras que hace unos años, de la única forma que podían comprar un producto era en su entorno más cercano, o, como mucho, mediante catálogo, aunque era un proceso muy costoso y largo.

El comercio electrónico también hace más cómoda la compra, ya que el consumidor no tiene que desplazarse para adquirir el producto, sino que llega cómodamente a su casa.

Para las marcas, las empresas supone un abaratamiento en los costes, puesto que no es necesario tanto personal como requiere un establecimiento tradicional, ni siquiera requiere un establecimiento físico, con lo que todos los gastos asociados a esto se pueden ahorrar y redirigirlos a crear una plataforma capaz de recepcionar todos los pedidos y mantener una red logística que asegure al cliente la perfecta atención en cualquier momento del procedimiento de compra.

Aunque el ecommerce no es algo nuevo, ya se usaba años atrás aunque de una forma diferente, como es el intercambio de datos mediante plataformas electrónicas, en los últimos tiempos ha experimentado un gran auge gracias a la proliferación de las nuevas tecnologías y las nuevas necesidades del consumidor.

Con la llegada de nuevos dispositivos, las plataformas de comercio electrónico han visto como crece el número de compras realizadas a través de tablets y smartphones, y se han visto también obligadas a adaptar sus webs a estos dispositivos para una correcta visualización de las mismas.

Las Redes Sociales, como ya hemos dicho en más de una ocasión, han cambiado la forma de trabajar, de comunicarnos y de relacionarnos, y, por supuesto, la manera de comprar. Ahora el usuario puede usar el entorno social para pedir opiniones acerca de un producto, para opinar él mismo acerca de un producto o marca, pero, a la misma vez, las tiendas online pueden utilizar sus plataformas y las redes para conocer datos acerca del comportamiento del usuario: pueden averiguar fácilmente qué productos han sido los más vistos, los más comprados, los más comentados, qué productos no tienen mucha aceptación. Un ejemplo de esto es la red social Pinterest, que utilizan muchas tiendas online como escaparate para sus productos.

En la misma línea, cada vez es más frecuente que los comercios online basen su estrategia en un blog donde comparten información relevante para los usuarios, con lo que, al añadir contenido, obtienen beneficios en su posicionamiento, y al mejorar su posicionamiento, mejoran y aumentan su visibilidad, con lo que es más fácil para el usuario llegar a ellas.

Otro beneficio para las marcas es el hecho de que es posible, en función de los datos que obtienen gracias a las Redes Sociales, personalizar muchísimo más la oferta. Si el público que nos visita se corresponde con un determinado sector poblacional, nuestra oferta puede ir más enfocada a ellos, para crearles una necesidad, además de poder geolocalizarlas. Por ejemplo, lanzar una oferta de trajes de flamenca en Sevilla durante las dos semanas anteriores a la Feria de Abril.

Cada vez más, el ecommerce está posibilitando que dejemos el dinero en casa y podamos pagar con el teléfono. Ya hay aplicaciones que lo hacen posible. El e-commerce, aunque rechazado por muchos argumentando que no es una forma segura de comprar es una realidad que ha venido para quedarse.

puromarketing.com

  • May 02 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

Los consumidores de mercados emergentes gastan más dinero en Internet

En Reino Unido, los usuarios ya gastan una cuarta parte del dinero del que disponen en comprar por Internet

El hecho de que la compra online se haya vuelto más y más accesible hace que el comercio electrónico se esté extendiendo a gran velocidad por todo el mundo.

Tras esta tendencia, WorldPay ha realizado recientemente un informe llamado “Global Online Shopping Report”” para analizar la relación de quince países con el comercio electrónico, con la idea de descubrir si existen muchas diferencias en este sentido entre todos ellos.

De acuerdo con los datos de este estudio podemos observar cómo de media del 22% del dinero del que disponen los usuarios consumidores, es utilizado internacionalmente para gastarlo en Internet. Aparte de ello, este porcentaje aumenta en los países y mercados que están emergiendo. El país que los lidera actualmente en este aspecto es India, donde los encuestados afirman gastar un 36% de su dinero en comprar productos o contratar servicios online. En segundo lugar nos encontramos con China, con un 31% y en el tercero a Brasil, con un 27%.

Dentro de los mercados ya asentados o “maduros” tenemos en primer lugar a Reino Unido, donde los usuarios gastan una cuarta parte del dinero del que disponen en comprar por Internet. En el lado opuesto de la tabla tenemos a Finlandia, que tan sólo gasta un 13%. El porcentaje medio de otros países como España se encuentra en el 17%, relativamente bajo en relación a los países cuyos usuarios realizan un mayor gasto online.

Lo cierto es que el nuevo mercado abierto por los smartphones y tablets parece tener mucho que ver con todo esto puesto que ha creado un nuevo canal para que los usuarios realicen compras, un canal que avanza deprisa y que promete revolucionar por completo el comercio electrónico de los próximos años.

El informe muestra cómo menos de un 5% de los usuarios a nivel mundial utiliza su Smartphone para hacer una compra. En cambio si nos fijamos en los países de un modo individual vemos como en China el porcentaje es del 46% mientras que en Francia ha alcanzado el 7%.

puromarketing.com

  • Abr 19 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

Los cupones se ponen de moda ¿Digitales o impresos?

La maltrecha economía de muchos países está haciendo que los consumidores sean mucho más conscientes de sus gastos y del precio de los productos, por este motivo cada vez más usuarios realizan búsquedas en Internet antes de realizar cualquier compra en busca de todo tipo de ofertas, promociones y cupones de descuento.

Teniendo en cuenta estos nuevos hábitos, eMarketer estima que para finales de 2012 sólo en EE.UU habrá aproximadamente 92,5 millones de usuarios utilizando cupones de descuento. Estos nuevos consumidores, que buscan ante todo el ahorro, no dudan en ayudarse de los cupones electrónicos, que ya están compitiendo con los impresos.

De acuerdo con un estudio realizado por Yahoo! y Ipsos a los usuarios de Internet norteamericanos, un 27% de los encuestados prefieren recibir los cupones por Internet mientras que un 33% los prefiere impresos. Dentro de los que prefieren los cupones digitales, ocho de cada diez afirman que son más útiles porque llega directamente a su correo electrónico mientras que siete de cada diez disfrutan con las facilidades que les ofrecen estos cupones a la hora de comprar y también de compartir la información con sus amigos y familiares.

Según esta investigación, el correo electrónico resulta ser el canal digital más poderoso para la recepción de cupones. De hecho, un 64% de los encuestados afirma estar suscrito a al menos una publicación que le envía regularmente información sobre descuentos. Dentro de las personas que reciben esta información o newsletter, un 35% la revisa al menos una vez al día y un 24% varias veces por semana. El porcentaje de personas que nunca miran su correo electrónico apenas llega al 2%.

El estudio también muestra una diferencia de comportamiento entre los usuarios de ordenadores de sobremesa y los usuarios de smartphones y tablets. Teniendo en cuenta estos datos vemos cómo más de la mitad los usuarios de ordenador están más dispuestos o motivados a buscar información sobre productos tras recibir un descuento promocional mientras que en el caso de los usuarios de smartphones y tablets tan sólo está dispuesto uno de cada cinco.

puromarketing.com

  • Abr 18 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

Mejor experiencia y atención al cliente, claves para las pequeñas y medianas empresas

Las pequeñas y medianas empresas están pasándolo realmente mal debido a la crisis, motivo por el cual se están tomando muy en serio todos los aspectos relacionados para poder ofrecer una mejor experiencia y atención al cliente.

De acuerdo con los últimos datos presentados por E-Tailing, el 31% de los responsables de este tipo de negocios consideran que una buena experiencia y la atención al atención son los aspectos más importantes en los que pretenden centrarse sus empresas, mientras que para un 22% lo más importante son los aspectos relacionados con la comercialización y estrategias de marketing o los canales a través de los cuales operar para el 19%.

Los datos de este informe nos muestran una visión de aquellos aspectos a los que las empresas están otorgando una mayor importancia y lo que pretenden potenciar durante este 2012. Sin embargo, dado el actual crecimiento del comercio electrónico y la diversidad de canales disponibles, esto puede generar un escenario algo caótico en el que las empresas deben primar por encima de todo, personalizar y optimizar sus recursos para ofrecer una mejor experiencia a los usuarios y potenciales clientes.

El informe también pone de manifiesto el crecimiento del comercio electrónico, que ha visto aumentado su flujo de tráfico y de ventas a nivel global. En este sentido, destacar que las estrategias a través de los medios y redes sociales están ayudando a incrementar estos datos, ofreciendo a la vez la posibilidad de establecer y fidelizar las relaciones con los consumidores. El m-comercio también comienza a posicionarse como un canal que está empezando a dar buenos resultados a las pequeñas y medianas empresas en Internet.

Sin embargo, indiferentemente de los canales y medios a través de los cuales operar, mejorar la experiencia y disponer de una excelente atención al cliente, se han convertido en los dos pilares fundamentales de la nueva era comercial, y la clave del éxito dentro y fuera de la red para todas las empresas, aunque algo vital para las más pequeñas que luchan por sobrevivir en un difícil escenario de crisis y dificultades como el actual.

  • Abr 12 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

La opinión de otros consumidores cuenta y mucho a la hora de conocer o adquirir un producto

La opinión de otros consumidores cuenta y mucho a la hora de conocer y adquirir un producto, tanto es así que ocupa el primer puesto para los consumidores cuando hablamos de la confianza depositada en la información.

De acuerdo con un reciente estudio presentado por Nielsen, un increíble 92% de los encuestados confía en las recomendaciones de la gente que conoce cuando tiene que decidir si confiar o no en la publicidad. Este boca a boca de amigos y familiares ha aumentado en un 18% su credibilidad desde 2007.

Justo debajo de las recomendaciones de personas conocidas están las recomendaciones online de personas desconocidas, con un 70%, el contenido editorial de los periódicos y las páginas Web corporativas, ambas con un 58%. A la cola se encuentran los anuncios insertados en los teléfonos móviles, con tan sólo un 29% de esa credibilidad.

Estos resultados contrastan especialmente con los mostrados por Ipsos en este mismo mes, y que afirman que a pesar de que los consumidores se dejen aconsejar por sus amigos y familiares, tan sólo un 38% confiaría más en u producto o servicio porque un amigo lo recomiende.

A la vez, datos presentados por Nielsen en su informe “Global Trust in Advertising 2012” indican que la confianza de los usuarios en los medios tradicionales ha caído de un modo significativo. En los anuncios en televisión y revistas se confía en un 47% y en la publicidad en los periódicos un 46% pero estos resultados muestran una caída del 24%, 20% y 25% respecto a 2009.

A pesar de estos resultados y sorprendentemente, la televisión continúa siendo el medio tradicional más influyente en este momento. Según el informe de ExactTarget un 53% de sus encuestados afirmaba haberse visto influido por la televisión a la hora de comprar un producto en los últimos doce meses. En el caso de los periódicos el porcentaje baja hasta el 32% y las revistas se quedan en el 30%.

El estudio de Nielsen muestra también cómo la confianza en los anuncios online es menor que en los medios tradicionales, exceptuando los anuncios presentes en las Webs corporativas de las empresas, en los que confía un 58% de los consumidores. A pesar de los bajos resultados de los banner online, con un 33%, son mejores que el 27% registrado en 2007.

En la encuesta de Nielsen también se pide a los encuestados que identifiquen las plataformas más relevantes para ellos a la hora de buscar información sobre los productos. En ella podemos ver cómo los resultados resultan ser un espejo de los anteriores en los que se preguntaba sobre la confianza. De nuevo en el primer puesto están las recomendaciones de personas conocidas con un 90% seguido por las opiniones de desconocidos con un 75% o las páginas Web corporativas con un 59%.

Otros datos que se dan a conocer en esta encuesta son por ejemplo el hecho de que los consumidores asiáticos sean los que más confían en todos estos formatos, con un 94% de confianza en la opinión de amigos y conocidos y un 76% en opiniones de desconocidos colgadas en Internet. En contraposición están los europeos y los norteamericanos, que representan a los consumidores más escépticos y con los menores niveles de confianza.

puromarketing.com