:::: MENU ::::
  • Oct 28 / 2014
  • 0
Noticias comercio electrónico

Desde 2010 el comercio electrónico ha crecido como mínimo un 10% cada trimestre

El ecommerce ha registrado un nuevo impulso durante el primer trimestre del año. Los datos aportados por comScore reflejan un crecimiento del 12% respecto al mismo periodo del año anterior en Estados Unidos.

Un crecimiento que supone un volumen de ventas superior a los 56 mil millones de dólares y confirma la trayectoria ascendente del comercio online. Desde el primer trimestre de 2010, durante la mayoría de los trimestres, el sector ha crecido como mínimo un 10%. 

Concretamente, las ventas online registradas a través del ordenador constituyeron un 11% del total. De ellas destacan la compra de ropa y accesorios, productos de gran consumo, deportes, salud y cuidado personal, junto con la suscripción a contenido digital.

 Un avance positivo que se ha visto reforzado el desarrollo del comercio móvil, que continúa creciendo, a un ritmo lento, pero constante. Así, el informe de comScore indica que el volumen de ventas registradas a través de los dispositivos móviles alcanzó los 7 mil millones de dólares. De los cuales, los smartphones representaron el 62% de ellas, dejando el 38% restante a las tabletas. 

Los dispositivos móviles son una herramienta útil a la hora de comprar. El estudio publicado en marzo por Ebates mostraba cómo un 55% de los consumidores consideraba que comprar con su móvil les ayuda a ahorrar, dado que pueden en el momento comparar precios y productos. Otras ventajas del comercio móvil es que pueden canjear cupones online (38%), reciben notificaciones sobre ofertas (39%) y descuentos (23%). 

Los datos aportados a principios de mayo por eMarketer se mostraron optimistas acerca de la evolución del comercio online. Según sus estimaciones, se espera que este año el volumen de facturación registrado por los retailers supere los 304 mil millones de dólares, lo que implica un aumento del 15,5% respecto al año anterior. 

El comercio online también goza de buena salud para las empresas B2B. Las previsiones de crecimiento para este año se sitúan en el 31% a nivel global, según refleja EPiServer, en base al estudio realizado por Forrester. 

El estudio destaca la apuesta por parte de estas empresas en pasar del comercio offline a vender online. Su principal objetivo es el de ampliar las posibilidades de llegar a su público objetivo, y adaptarse a sus necesidades. Así, el 79% de los encuestados persigue aumentar sus ingresos gracias a su entrada en el comercio online. Un 70% tiene como objetivo hacer crecer su cartera de clientes. De otro lado, más de la mitad de estas empresas (53%) pretende reducir costes, mientras que el 37% busca ser más competitivo.

Puromarketing.com

  • Jul 03 / 2013
  • 0
Noticias comercio electrónico

El comercio electrónico a nivel mundial sigue creciendo a un ritmo frenético

Los consumidores compran online con mayor frecuencia

Más y más personas están lanzándose a abrir sus propios negocios en internet, con la esperanza de poder aprovecharse de su imparable crecimiento. Nuevos datos de Bigcommerce, la plataforma de servicios de comercio electrónico, revelan un aumento del 70% en nuevas etiendas entre el primer trimestre de 2012 y el mismo periodo del 2013.

“Los economistas no necesitan más pruebas del éxito del comercio electrónico”, dice Eddie Machaalani, co-fundador y co-CEO de Bigcommerce. “Es increíble ver este crecimiento explosivo, con nuevos entrantes que representan un crecimiento del 162% sobre el pasado año. Estamos ante la prueba positiva de que cada vez hay más personas que encuentran en la red su éxito empresarial, especialmente si están dotados de las herramientas adecuadas”.

Otros resultados del estudio de Bigcommerce que merecen ser destacados son:

  • El comercio electrónico mundial está creciendo en un 162% (2012 frente a 2013)
  • Las tiendas electrónicas independientes vieron aumentar sus ingresos en casi un 20% (4º trimestre de 2012 frente a 1º trimestre de 2011)
  • El 49% de las tiendas electrónicas norteamericanas en Bigcommerce, son propiedad de personas que se dedican a otra actividad principal.

Y sobre la experiencia de compra online, el informe de Bigcommerce resalta la cada vez mayor importancia de la movilidad. Las ventas a través de dispositivos Android o iOS han crecido más del 300%, con el iPad a la cabeza. Los compradores están también aumentando el importe medio de cada operación. El informe muestra que la orden media en el Reino Unido ha subido un 51% hasta alcanzar los 85 dólares. En los EE.UU., las compras individuales han crecido en un 8% hasta los 105 dólares, y en Australia las ventas han subido un 20% has los 143 dólares por venta.

Mientras tanto, un nuevo análisis realizado por Custora muestra cómo los e-comerciantes están trabajando en incrementar el engagement con esos clientes, con el correo electrónico en cabeza de todas las herramientas. Según sus datos, las compras realizadas gracias al correo electrónico se han cuadruplicado desde 2009, situando al correo electrónico en segundo lugar tras las búsquedas orgánicas en resultados.

puromarketing.com

  • Oct 18 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

El 16,4% de las compras navideñas se hará online

Así lo ha expuesto la National Retail Federation (NRF), quien evalúa el comercio al por menor en EE.UU. En su estudio también se pronostica un aumento del 4,1% interanual de las compras en estas próximas fiestas; lo que suponen 86,1 billones de dólares. Esta entidad también ha querido reseñar que dicho aumento es inferior al registrado durante los dos años anteriores, que fue del 5,61%; aunque es superior al promedio estimado para la década, que es del 3,3%.

Este crecimiento se debe al aumento de la confianza de los usuarios. Al respecto, cabe decir que el 53% de los consumidores planean incluso adquirir al menos un artículo de lujo en estas fechas, mientras que la intención de compra de este tipo de productos el pasado año era del 41%, según datos ofrecidos por la reciente encuesta de Booz & Co. Según declaraciones de la propia NFR, las ventas navideñas representan un 20% del total del comercio minorista en EE.UU. desde el año 2000.

El ecommerce también hará su agosto en navidades

El comercio electrónico aumentará un 12% este año, unos 96 billones de dólares. Atendiendo a la información proporcionada por Shop.org, estas navidades se registrarán un 16,4% más de ventas que el año pasado.

Rebajas, imprescindibles para comprar los regalos

Las ofertas van a ser el principal impulso para la compra. Los consumidores esperan que las empresas recurran a los descuentos como principal argumento de ventas esta temporada. De la encuesta realizada por PriceGrabber sobre consumidores online se extrae que 2 de cada 3 usuarios considera que las empresas deberían ofrecer mejores precios y descuentos este año; de hecho, el 88% de ellas va a emplearse a fondo en la búsqueda de chollos y promociones. Este año los Reyes Magos comprarán sus regalos en función de lo que esté de oferta.

¿Cuáles son las principales ventajas que llevan a los clientes a comprar online?

La estrategia de ventas de este año gira en torno a proporcionar los siguientes beneficios para el consumidor:

El 77% no se lo pensará dos veces si la empresa le ofrece los costes de envío gratuitos.Los cupones de descuento son un recurso infalible para el 55% de los usuarios.

El 44% busca productos a precios especialmente bajos, auténticas ofertas de saldo.

El periodo de compras navideñas está a la vuelta de la esquina, de hecho, se prevé que este año comience antes. Un estudio llevado a cabo por RetailMeNot.com indica que el 39% de los usuarios comenzará a buscar regalos antes de noviembre; especialmente las mujeres (46%). Este año también está previsto que aumente el volumen de compras, concretamente un 12%, según datos de PriceGrabber.

¿Cómo te preparas para la temporada navideña? ¿tienes pensado hacer algún tipo de promoción especial?

  • Sep 28 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

18 razones de peso para apostar por el ecommerce

Por si alguien a estas alturas todavía duda de si sumergirse en el mundo del comercio electrónico, he aquí 18 razones de peso que le convencerán de ello:

No tiene crisis. El e-commerce no entiende de la delicada situación que está atravesando la economía mundial. Según eMarketer, en nuestro país las ventas online subirán un 18% en 2012, concretamente de 12.672 millones de euros a 15.046.

Es el sector económico que experimentará un mayor volumen de crecimiento en España, según declaraciones de David Chau, director de Trusted Shops Internacional. Está previsto que en 2016 doble a los ingresos conseguidos en 2011, hasta llegar a los 24.308 millones de euros.

Contribuye al ahorro doméstico. Gracias sobretodo a la proliferación de los cupones, cuyo uso aumentó en un 100%, tanto en 2011 como en 2012, según datos ofrecidos por Valassis.

A los clientes les gusta comprar online. Según Lab42, el 73% de los usuarios realiza online al menos la mitad de sus compras. Los principales factores diferenciales respecto a la tienda física son la comodidad a la hora de realizar la compra, los productos son más económicos y existe un nivel de privacidad más elevado para los consumidores.

Existe un elevado grado de satisfacción por parte de los clientes de ecommerce, especialmente por la amplia variedad de productos entre los que el usuario puede comparar, así como su facilidad para adquirirlos.

Es un medio para comprar de forma rápida. Los usuarios cada vez gastan más, en menos tiempo. Así lo hemos podido saber a raíz del estudio de SumAll, de donde se desprende que el tiempo de permanencia en la página se ha visto reducido de 3 minutos, 16″ a 2minutos, 49″; aunque el gasto medio ha aumentado un 24%. Los usuarios quieren llegar, encontrar el producto enseguida y comprarlo.

Es el reino de las ofertas y promociones. Los usuarios navegan en a la caza y captura de chollos en internet, 7 de cada 10 consumidores no puede resistirse a las ofertas y promociones, así nos lo indica Lab42.

Las mamás españolas son las que más compran por internet, situándose a la cabeza de toda Europa. Así lo recoge la agencia comScore, en un estudio en el que evalúa el uso de internet entre más de 375 millones de usuarios únicos en todo el continente europeo.

Aumenta el volumen de negocio de los productos para adultos. Este sector ha experimentado una auténtica revolución con la llegada del comercio electrónico. El 45% de los clientes confiesa que compra en tiendas eróticas y sexshop porque están en el medio online, dado que son productos que no compraría en una tienda física.

Tiene un gran aliado: el móvil, ese aparato del que el 25% los usuarios de no se separa ni para ir al baño. Así lo ha reconocido Estanis Martín, director general de Paypal para España y Portugal, junto con otro interesante dato: casi la mitad de las compras que se realizan online están influenciadas por información obtenida a través del móvil.

Tiene un hermano que le apoya mucho: el m-commerce. La integración de los smartphone ha supuesto un aumento del consumo. Según datos ofrecidos por Nielsen, el 47% de los usuarios de smartphone utilizaron la app de una tienda online en junio de este año.

Las grandes pantallas de bolsillo se han creado para consumir online. El negocio de las tablets continua su imparable aumento; está previsto que este año se vendan 119 millones de tablets. El volumen de compras a través de estos dispositivos se espera que alcance los 31 billones de dólares en 2015.

Se vale del boca a boca como potente herramienta de ventas. Entre el 20% y el 50% de las decisiones de compra se transmiten de boca a boca. El 63% de los usuarios valora con especial interés los comentarios y opiniones de otros consumidores acerca de un producto.

Es ideal para contratar las vacaciones. Atendiendo al Informe sobre el comercio electrónico a través de entidades de medios de pago realizado por la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), el 30% del volumen de transacciones de comercio electrónico en el primer trimestre del año se distribuyó entre agencias de viajes y operadores turísticos (12,7%), transporte aéreo (12%) y transporte terrestre (5,4%).

Facilita la relación entre la marca y los clientes. En el plano online los usuarios pueden contactar directamente con su apreciada marca, desmitificarla; esta interacción constituye un factor importante que influye en la decisión de compra del 97% de los usuarios.

Tiene a las redes sociales como plataforma ideal para promocionar los productos y fomentar su comercialización online. Aquí las empresas pueden ofrecer información de interés sobre su empresa, sus productos, novedades, consejos de uso y, por supuesto, ofertas especiales.

Cuenta con un canal efectivo de atención al cliente: las redes sociales. El 87% de los usuarios sigue a alguna marca en Facebook; según el 82% de sus miembros, es el lugar idóneo para interactuar con las marcas, hasta el punto de que el 50% de los usuarios considera que la página de Facebook de la empresa es más útil que su propia web.

Se acerca la navidad. La época del año en la que se produce el mayor volumen de ventas. El 9% de las compras de navidad se realizó vía online el pasado año, así se afirma en un estudio Deloitte, lo que supuso un 26% más que el año anterior. Todo hace pensar que este año se alcanzará un nuevo récord de ventas.

  • Jul 06 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

El comercio electrónico crece un 25,7% en España y marca récord pese a la crisis

Los españoles hicieron 131 millones de compras por Internet en 2011
La facturación alcanzó los 9.201 millones, según los datos de la CMT
La facturación bajó en el cuarto trimestre con la recaída en la recesión

El comercio electrónico batió un nuevo récord de facturación en el año 2011 tras ingresar, entre enero y diciembre, 9.201 millones de euros. Esta cifra es un 25,70% superior a la del 2010 (año en el que se facturaron 7.318 millones de euros) y un 60% superior a la del 2009 (con una facturación de 5.752 millones de euros). Los datos se desprenden de Informe de Comercio Electrónico del IV Trimestre del 2011, publicado por la CMT y que contabiliza las compras realizadas por Internet mediante tarjeta de crédito.

En cuanto al cuarto trimestre del 2011 (octubre-diciembre), la facturación fue de 2.401 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 25,7% (coincidente con el de todo el año). Sin embargo, en ese período el crecimiento de la facturación experimentó una leve desaceleración, ya que los ingresos fueron inferiores (un 0,85% menos) que los del trimestre anterior. Este hecho no ocurría desde el primer trimestre del 2009.

Por número de transacciones, el cuarto trimestre marcó en cambio un nuevo máximo histórico al alcanzarse las 36,9 millones de operaciones. Además, en todo el 2011 se realizaron 131,0 millones de compras, lo que supone un crecimiento del 30,9% respecto al año anterior.

Más compras en España que en el exterior

En el cuarto trimestre del 2011, el volumen de facturación de las compras de los españoles a comercios españoles volvió a ser superior a la facturación de compras de españoles a comercios extranjeros, tal y como ocurrió por primer vez en el tercer trimestre. La facturación dentro de España fue de 1.063 millones euros (el 44,2% del total), mientras que la de los españoles en el exterior fue de 1.043 millones de euros (el 43,4% del total).

A pesar de esto, la balanza comercial española (lo exportado menos lo importado) resultó nuevamente negativa en el cuarto trimestre. Concretamente el déficit alcanzó los 746,4 millones de euros. Esto se debe a que la facturación de las compras desde el exterior a comercios españoles fue de 296,2 millones de euros (el 12,3% del total), muy inferior a lo que los españoles compraron fuera.Más desfavorable para el comercio español resulta la distribución geográfica por número de operaciones. En este caso, el número de transacciones de españoles que compraron en el exterior representaba el 52,0% del total (con 19,2 millones de operaciones), por lo que superaba al número de operaciones de españoles que compraron en comercios españoles, el 40,6% del total (14,0 millones de operaciones). Además, con 2,7 millones de operaciones, el peso de la exportación fue de un 7,4% del total de transacciones.

Ramas de actividad

En el conjunto del 2011, las agencias de viajes y el transporte aéreo ocuparon el primer y segundo puesto respectivamente del ranking de ramas por facturación. Entre ambas sumaban un 26,5% de la facturación total del comercio electrónico. El marketing directo (con un 6,7%) y el transporte terrestre (con un 5,9%) se situaron en la tercera y cuarta posición respectivamente. Los juegos de azar y las apuestas quedaron en quinta posición con un 4,4% de la facturación total.

En el cuarto trimestre en particular, el turismo también copaba los primeros puestos por facturación. Las tres principales ramas de este sector sumaban el 28,5% de los ingresos del comercio electrónico, aunque su peso se redujo en un punto respecto a un año atrás (cuando sumaban el 29,5% del total).

La rama de descargas musicales, sonido, imagen y electrodomésticos mantuvo el primer puesto del ranking por número de operaciones del cuarto trimestre, con un 10,1% del total de transacciones. Desde que alcanzó esta primera posición en el primer trimestre del 2011 no la ha abandonado. Le sigue el marketing directo, que, con un 8,4% de las operaciones, alcanzó el segundo puesto tras escalar una posición respecto al trimestre y año anterior.

Mención aparte merecen las prendas de vestir, que en el cuarto trimestre escalaron dos puestos en el ranking por volumen de facturación respecto al trimestre y el año anterior. Lograron la quinta posición con un 5,1% de la facturación total del comercio electrónico, lo que supone unos ingresos de 123,4 millones de euros. Un año atrás, en el cuarto trimestre del 2010, la facturación de esta rama fue de 76,4 millones de euros, un 4,0% del total del comercio electrónico. Las prendas de vestir también mejoraron posición por número de operaciones, ya que pasaron del décimo puesto en el tercer trimestre al octavo en el cuarto. Además, en el 2010 esta rama nunca se situó entre los diez primeros puestos del ranking por número de operaciones.

elpais.com

  • May 15 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

El crecimiento del comercio electrónico se acelera en EEUU, según comScore

La firma comScore anunció este miércoles que el crecimiento del comercio en internet en Estados Unidos se aceleró a un ritmo inédito desde 2007.

En el primer trimestre de 2012, el comercio electrónico registró 44.280 millones de dólares en ventas, es decir un crecimiento de 17% en un año.

“Incluso aunque la recuperación económica sigue siendo dolorosamente lenta, la transición hacia el comercio electrónico se acelera”, comentó el presidente de comScore Gian Fulgoni, en un comunicado.

“Esto representa oportunidades pero también dificultades para los comercios establecidos, que puede que no sean capaces de conservar en línea la cuota de mercado que ostentan en el comercio tradicional”, agregó.

“El comercio electrónico tocó una masa crítica en muchas categorías y valdría la pena efectuar un seguimientos de estas tendencias de venta por categorías para medir adecuadamente su impacto en el rendimiento global de los distribuidores”, concluyó.

Durante el periodo de tiempo que va desde enero a marzo, las suscripciones y los contenidos digitales, las aplicaciones, los bienes de electrónica, la relojería y el entretenimiento registraron un crecimiento de al menos 17% en sus ventas electrónicas con respecto al mismo periodo del año anterior.

eleconomista.es

  • May 11 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

El comercio electrónico en Aragón ha crecido un 60 % en los últimos tres años

El volumen de comercio electrónico ha aumentado alrededor del 60 por ciento en los últimos tres años en Aragón y las empresas deben concienciarse de que la venta a través de Internet es “la apuesta de futuro” y de que si no lo hacen ellas, lo harán otras.

Así lo ha destacado hoy Carmelo Pérez, de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), con motivo de la inauguración en Zaragoza del I Congreso de Comercio Electrónico organizado por la Fundación para la Investigación y Desarrollo (Araid) para analizar la evolución de las transacciones “on line”.

Éstas, en el tercer trimestre de 2011, llegaron a una facturación en España de 2.420 millones de euros, un 27,4 % más respecto al mismo periodo de 2010.

Pérez ha apuntado que la penetración de las nuevas tecnologías en las pymes es alta, del 98 por ciento, pero sólo el 26 por ciento comercian a través de Internet y de éstas, el 80 por ciento de lo que compran son alojamientos para los viajes.

Ha insistido en que “queda mucho recorrido” y en que la pyme tiene que perder el miedo al comercio electrónico y desterrar la idea de que es algo complicado y de la gran empresa porque se puede vender todo tipo de productos a través de Internet.

Pérez ha subrayado que las pymes deben abrir “esa puerta” porque una de las herramientas principales para la competitividad va a ser la incorporación de las nuevas tecnologías y ante la caída del consumo interno, deben aguzar el ingenio y pensar cómo pueden motivar a los clientes para incrementar las ventas.

Ha recalcado, por tanto, que todos los sectores de la pyme tienen “recorrido” y lo que necesitan es tener “voluntad”, perder el miedo y contar con asesoramiento, porque el comercio electrónico no es un fin en sí mismo sino la consecuencia de la incorporación de las nuevas tecnologías en las pequeñas y medianas empresas.

Ha apuntado, además, que la penetración de las nuevas tecnologías en la pyme significa que hay magníficos vendedores de las operadoras que les “colocan el producto” y lo que tienen que pensar es que el comercio electrónico es sencillo y que las ventajas a ganar son mucho mayores que las pérdidas por la apertura del abanico de clientes potenciales y la minoración de gastos en la gestión.

Por su parte, Ramón Añaños, consultor del equipo del servicio de tecnologías de la información de las Cámaras de Aragón, ha destacado que la Comunidad, desde hace 15 años, ha respondido “relativamente bien” al reto del comercio electrónico, con algunas implantaciones pioneras que han secundado muchas empresas, pero el reto es la “profesionalización” y crear una propuesta “impactante” para el usuario.

“Ese es el reto al que se enfrentan a partir de ahora las tiendas en Internet una vez que sabemos que el comercio electrónico ha cuajado definitivamente”, ha apuntado Añaños, quien ha reconocido que la competencia es “atroz” y que lo fundamental es hacer una marca, y eso tiene que ver con el marketing y con lo atractivo, diferencial y relevante de la oferta.

En ese sentido, ha explicado que no existen modelos definitivos, que ha habido unión de tiendas para vender por Internet que han sido “rotundos fracasos” porque que no han sabido crear una marca conjunta atractiva y otras que son bastante interesantes, y a la vez hay tiendas que de forma individual no tienen capacidad de crear una marca potente y la unión de varios comercios puede aportar sinergias operativas a tener en cuenta.

Ha indicado, respecto al volumen de negocio de las empresas aragonesas a través de Internet, que no se conoce con exactitud porque las iniciativas son “dispersas”, aunque sí se sabe que la evolución en envíos, pedidos y ventas en el último año han crecido del 20 y al 30 por ciento.

Ha explicado que el sector más activo tradicionalmente ha sido el del turismo, pero ahora, con la madurez, el abanico se ha abierto mucho y la última tendencia de introducción con éxito ha sido la moda (ropa, calzado, complementos), con propuestas que están “seduciendo mucho” a los consumidores.

Además, ha apuntado que los españoles hace tiempo que perdieron el miedo a comprar a través de Internet y ahora no preocupa la seguridad o los medios de pago, sino encontrar ofertas atractivas en el precio y en la navegación, aunque sí pueda existir una brecha de “mentalidad” entre el medio rural y el urbano.

Ha comentado que el atractivo de comprar por Internet entre los usuarios del medio urbano y el rural puede ser distinto por la diferencia que pueda haber en los plazos de entrega por cuestiones logísticas, aunque en los pueblos la oferta de productos es menor y es una alternativa al desplazamiento a una cuidad. 

abc.es

  • Abr 10 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

Cupones de descuento: Un recurso codiciado por usuarios y consumidores

Los consumidores con cupones gastan más al año que los que no los tienen

Una de las formas que tienen las compañías de aumentar la compra de productos online es ofrecer cupones y descuentos. Al parecer los usuarios responden a la estrategia puesto que Coupons.com afirma que los usuarios que utilizan cupones gastan de media más que el resto.

El informe en el que se basa Coupons.com, fue realizado por GfK Knowledge Networks entre consumidores de EE.UU. Los resultados de dicha investigación muestran claramente como los usuarios que utiliza cupones gasta de media 11 dólares más en sus compras que los que no lo utilizan.

Si nos fijamos en la media anual los datos son aún más claros, los usuarios gastan una media de 2.5 dólares al año mientras que los usuarios que utilizan cupones descuento gastan una media de 3,8 dólares al año en comprar online.

Un 10% de los encuestados afirma que primero tienen el cupón y después eligen lo que desean comprar mientras que un 7% primero escoge lo que desea y después busca un cupón que pueda ayudarle a adquirirlo.

Siete de cada diez mujeres utilizan cupones de descuento para reducir el precio de sus compras

De acuerdo con otro estudio relacionado realizado el pasado mes de marzo por WSL/Streategy retail, tres cuartas partes de las mujeres creen que lo más importante a la hora de comprar es obtener el precio más bajo de todo aquello que se compre, un pensamiento que ha aumentado en un 12% respecto a 2008 y un 22% respecto a 2004.

De hecho, el estudio afirma que siete de cada diez mujeres utilizan cupones de descuento para reducir el precio del producto mientras que el 41% de ellas afirma que sólo compran cuando los productos están en rebajas, un 18,4% más que en 2010.

Los cupones de descuento, cada vez más populares y utilizados por los consumidores

Varios estudios han mostrado que los consumidores siguen a las marcas en los medios sociales con el objetivo de obtener algún tipo de beneficio, especialmente cupones de descuento y ofertas. Tras constatar este aspecto, ¿son realmente utilizados por parte de los usuarios?

Un estudio de NCH, encontró que el 80,6% de los consumidores reportaron el uso de cupones algunas veces (33,2%), muy a menudo (34%) o siempre (13,4%), mientras un 14% dijo utilizarlos rara o alguna vez.

Los datos de este estudio señalaban también que el 90,9% de los consumidores planeó hacer una lista de compras con cupones antes de ir a una tienda durante el último año, un 2,5% más que el año anterior, y mostrando un sustancial aumento del 16% del año 2007.

puromarketing.com

  • Feb 24 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

Internet guía las decisiones de compra del 72% de consumidores

La consultora Guidance ha elaborado el II Estudio sobre Buzziness en España, que confirma que foros y blogs son tres veces más influyentes que redes sociales como Facebook o Tuenti. La mayoría de usuarios prefiere el anonimato y, en contra de lo que cabría imaginar, no comparte con sus contactos la información de aquello que quiere comprar. Además, los consumidores hablan mucho en Internet de su experiencia postventa (59%) y muy poco de marcas, productos y servicios. Este estudio se ha elaborado a partir del análisis de 19 millones de comentarios, 2,3 millones de tweets y cerca de 51.000 webs.

Los comentarios de Internet son capaces de influir hasta en el 72% de los consumidores. Este es uno de los datos que arroja el II Estudio sobre Buzziness en España desarrollado por la consultora Guidance. El estudio, realizado sobre sectores tan diversos como tecnología, sanidad, alimentación o educación, afirma que el usuario cada vez prefiere entornos más anónimos donde libremente pueda opinar o preguntar sobre su próxima adquisición sin por ello tener que compartirla con sus redes de contacto.

“No estamos hablando del ‘Me gusta’ de Facebook o el ‘+1’ de Google; nos referimos a usuarios que cuentan sus experiencias, que abren sus conocimientos a otros o que comparten sus incertidumbres. Este perfil de usuario cada vez más extendido utiliza entornos más específicos, como puedan ser Minube para viajes o el Foro Banda Ancha para la elección de la ADSL en el hogar”, asegura Valentín Hernández, socio fundador de Guidance.

Las empresas pueden aprovechar la mitad de los comentarios que hacen los usuarios en Internet como información estratégica para la toma de decisiones. Según el estudio, el 23% de lo que dicen los consumidores es buzz (ruido) y no ofrece ningún tipo de información cualitativa, mientras que otro 29% de los comentarios en Internet son menciones esporádicas (información disperas sin seguimiento ni repetición), pero hay un 48% de comentarios con importante información cualitativa, que es expresada de forma continua y que produce repercusión e influencia en el resto de consumidores.

Según Anselmo Sánchez, socio de Guidance, “la medición en Internet, especialmente en entornos 2.0, se centra casi únicamente en lo que se dice de nuestra marca. Pero ahí no están las oportunidades. La información clave está en el análisis conjunto del sector, porque ampliamos nuestro campo de visión. No sólo nos fijamos en nuestra empresa, sino en los competidores y en la oferta de cada uno de ellos, estableciendo criterios comparativos y dándonos claves de necesidades no cubiertas de forma satisfactoria”.

Sobre lo que los usuarios comentan en Internet, el informe revela que el 59% se asocian a la satisfacción del cliente tras la compra, explicando sus diferentes interacciones con la compañía y detallando su relación con los sistemas de facturación, los centros de atención al cliente o los problemas que ha tenido después de la adquisición del producto. El 24% de comentarios tratan sobre el producto, mientras que el 17% restante se centra en la oferta comercial y otros aspectos asociados.

El estudio concluye que, “si bien es cierto que las opiniones negativas siguen teniendo un peso importante sobre el total de hasta un 34%, el consumidor cada vez de forma más proactiva y abierta valora positivamente a las marcas, en un porcentaje cercano al 37%”, aunque especifica que “estas valoraciones tan positivas no se suelen dar cuando el usuario habla de la marca de la cual es cliente, sino precisamente de la marca o marcas competidoras con las que pretende sustituir a la actual”.

  • Feb 08 / 2012
  • 0
Noticias comercio electrónico

Para disparar las ventas en comercio electrónico hay que construir emociones y confianza

Diferentes pronósticos auguran un crecimiento sostenido del comercio electrónico. La Unión Europea podría llegar a contar con la duplicación de las ventas actuales para 2015 pero, hasta entonces, los comerciantes online tienen mucho que hacer. La agencia SHS Viveon incluye cinco puntos específicos recogidos en Absatzwirtschaft.de para disparar las ventas en comercio electrónico este 2012:

1. Compras móviles: Alrededor de la mitad de los usuarios de smartphone ya realizan compras habitualmente con el móvil. Aunque se ha mejorado la usabilidad aún son pocos los que han puesto en práctica medidas de marketing local. No hay que perder de vista el crecimiento de Facebook Places y Foursquare.

2. Las emociones como impulsor de ventas. Videos y representaciones multimedia y en tres dimensiones han conformado la inversión de las tiendas online en su posicionamiento emocional. La fidelidad es mayor cuando el cliente se siente emocionalmente unido a la empresa. Clave del éxito es la planificación de las experiencias del cliente en su cadena de decisiones y una buena implementación de las medidas.

3. Individualización. Los clientes esperan una oferta individualizada y adecuada a sus necesidades. Es importante recabar los datos necesarios para conocer las necesidades del cliente. Un paso más es contactar a través de los canales preferidos de los clientes y utilizar a la perfección los mensajes crossmedia.

4. Ofertas limitadas, cupones y descuentos. Las acciones especiales aumentan el número de compras espontáneas como ya se ha demostrado en televisión. Un precio bajo no es el único garante de fidelidad.

5. Confianza del cliente. Es la principal tarea de una tienda online. Muchos consumidores tienen miedo de la inseguridad y de los problemas de las compras en la red. Una comunicación abierta, que incluya la protección de datos y las condiciones de pago son los pilares del e-commerce.

Páginas:12